Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Entrevistas (página 2)




Enviado por Carlos Prebble



Partes: 1, 2

P.: De su profunda investigación ¿Cuál es a su
juicio el común denominador de los repetidos fracasos de
los responsables de las políticas
para alcanzar un crecimiento
económico sostenido?

G. W.: Es una pregunta muy difícil, por eso
gasté más de trescientas páginas tratando de
explicarlo. Hay varias cosas, una ellas es la combinación
de intereses económicos y políticos. Porque los
economistas siempre se quejan de la política: para ellos
la cúpula política es la culpable de los fracasos y
hablan muy poco de los fracasos económicos. Por eso, antes
de estudiar quería investigar sobre la influencia de la
política. Para mí en la Argentina existen varias
razones: pero la más fundamental es la manera en que el
gobierno hizo e
implementó la política
económica con las divisiones sociales y la
contraposición de intereses económicos muy fuertes
aquí. Es muy difícil hacer política
económica en forma pluralista. En mi libro hablo de
un juego de "suma
cero" que para mí es un juego en el que piensan que si no
ganan pierden en vez de negociar para llegar al destino que
queremos. Pero no fue así después del gobierno
peronista o después de otros gobiernos. Es por eso que a
todos los gobiernos les fue difícil entrar en el campo de
la política económica con grupos tan
antagónicos, divididos y encerrados en sí mismos
con muy poca confianza en el gobierno y en los otros grupos. Por
eso he estudiado varios tipos de gobierno como los peronistas con
su cooperativa,
con su pacto social; los militares que querían eliminar la
política totalmente y también he investigado a los
partidos radicales como Frondizi e IIlia, con sus respuestas de
tipo democrático pero no completo. Por ello quería
saber si había diferencias. Muchos comerciantes
norteamericanos opinaban que los gobiernos militares son mejores,
no por razones morales, pero sí por razones
políticas. Para mi no fue así, los gobiernos
militares tuvieron sus propios problemas. La
época de Onganía, para muchos fue una
solución, excepto para Argentina.

P.: En su libro habla del resquebrajamiento
gobierno-campo. ¿A qué se debe?

G. W.: Es interesante en la Argentina el sector rural,
porque en EE. UU. el sector rural es muy importante, ya que es
muy apoyado por el gobierno para mantenerlo, desarrollarlo, para
protegerlo, pero aquí el sector rural está dominado
desde hace muchos años por una oligarquía bastante
pequeña. En la Argentina existe una división entre
el sector urbano y el rural, en vez de existir una
vinculación. Hay una dependencia de uno a otro y genera el
conflicto
social, por eso fue muy fácil para Perón
manejar esto. En vez de tratar de cambiarlo con una reforma
agraria, que es muy difícil, él -por Perón-
quiso sacar lo que podía en impuestos y en
las exportaciones de
este sector. No se lo llegó a dejar funcionar ni producir
debidamente. Es muy difícil tener éxito
por mucho tiempo porque
este sector es muy racional; producir o no depende de las
ganancias de los otros y por eso fue difícil para
Perón exportar un sector rural para mantener sus cambios
en el desarrollo
económico del país. Cuando volvió
Perón, en el '73, no quería hacer lo mismo, pero al
mismo tiempo fue una tentación muy fuerte para el sector
urbano. Y ahora es casi el único país en el mundo
donde no existe mucha protección y subsidios para el
sector rural. Y siempre se lo debe proteger. En este momento el
sector ha cambiado; existe una clase media
muy importante, hay más eficiencia. Con
este gobierno se está tratando de incentivarlo; ha
aceptado para ello dinero del
Banco Mundial
para usarlo en la rebaja de los impuestos, un poco para poder competir
con el mercado
norteamericano.

P.: A su criterio, ¿falta grado de capacitación profesional en la rama
gubernamental?

G.W.: Para mí, más importante que la
capacitación es el dinamismo. Hay gente y había
gente muy capaz, pero siempre estuvieron limitados en su trabajo por
sus presidentes o por grupos de interés.
Porque los economistas tienen sus tendencias, sus ideas, sus
modelos, pero
es imposible implementarlos sin política. Para mí
fueron hombres bastante capaces, aunque con poca
paciencia.

L.B.: ¿No es que son muy capaces
técnicamente, pero son incultos en el sentido vasto de la
palabra cultura? La
incapacidad de comprender las condiciones históricas,
sociales, culturales de los factores de poder y de presión,
¿no es en algún sentido ignorancia
cultural?

G.W.: Puede ser. Es típico en este tipo de
personas. Para ellos todo esto son constantes; no quieren pensar
en los obstáculos, quieren pensar más o menos en
las soluciones.
Existen economistas en EE. UU. que realizaron una
investigación en Chile; observaron que la política
no tiene nada que ver con la economía, y que fue
mejor trabajar con Pinochet, porque en ese país hay
más estabilidad. Hay personas que dicen que la
política no debe meterse en la economía. Yo no
estoy de acuerdo con ello; hace falta mucha confianza el uno con
el otro y sobre todo en un país donde existen muchas
presiones. Me enteré antes de llegar a la Argentina del
"Plan Austral"
y leía sobre los éxitos, el milagro -como ha salido
en los diarios de los E.E.U.U. Pero al llegar aquí el
primero de agosto, me entero del alza del costo de vida,
del fracaso del Plan y qué se puede hacer y del fracaso
del gobierno, y para mí es un poco rápido.
Acá falta paciencia y se comprende porque están
cansados del fracaso. He consultado libros muy
buenos que explicaron todos los problemas argentinos en
relación con la estructura
económica internacional y la economía
doméstica; esto tiene mucho valor, pero
dijeron muy poco del proceso dentro
de las estructuras.
Si no se cambian éstas sin revolución, no se puede cambiar la
mentalidad de la gente. Por eso quise estudiar lo que esta
pasando en la gente en el proceso político. Existe una
dificultad muy importante dentro del proceso argentino; parece
que este gobierno está tratando de entablar
diálogos con gente perteneciente a otros
partidos.

P.: A partir de este libro ¿cómo ve de
ahora en más el futuro de la Argentina?

G.W.: Los problemas de los procesos
internos van a ser muy difíciles de cambiar, pero yo soy
muy optimista, porque los técnicos son mucho más
jóvenes y el partido radical ha aprendido de su propia
experiencia; están tratando de ser más
pragmáticos y menos románticos en su
política. Otro obstáculo que para mí es peor
que hace diez años, es la Deuda Externa,
que es mucho más pesada, esto se resuelve con mucho tiempo
y muy despacio.

P.: ¿Qué actividades va a desarrollar en
esta nueva visita?

G.W. :En esta visita voy a dar una serie de clases en la
Universidad de
Belgrano. También estoy tratando de realizar una nueva
investigación sobre lo que ocurrió el año
pasado en la Argentina, para una revista
mensual. He terminado otro libro que sólo se encuentra en
inglés
y se llama "Argentina, ilusiones y realidades"; trata de la
Argentina del '73 hasta ahora. Para mí es una
obligación devolver a los argentinos todo lo que me han
dado.

P.: Muchísimas gracias por su atención y buena suerte en sus investigaciones.

G.W.: Gracias a ustedes.

El Tiempo, Azul, 19 de octubre de 1986

F.
Aldao: una capilla medieval en la Argentina

El patrimonio del
Museo Nacional de Arte Decorativo
se ha visto notablemente enriquecido con la incorporación
de un singular testimonio artístico y cultural: una
capilla medieval. Con tal motivo entrevistamos al director del
museo, doctor Federico Aldao, con quien mantuvimos el siguiente
diálogo:

– ¿Cómo se concretó este nuevo
proyecto?

– Hemos adquirido en Europa una
capilla medieval, que no ha costado un céntimo al Estado. La
prensa le ha
dado muy poca trascendencia a la noticia. Se trata del
único monumento de esta índole en el continente
americano. En este momento, se encuentra en una sala
detrás de la chimenea.

– ¿Cómo se originó esta
idea?

– En el año 80, yo estuve en París,
invitado por el gobierno francés, pero no llegué a
la inauguración de la Feria de los Anticuarios; tuve que
volver un poco antes -la Feria se hace todos los años, en
un local que está frente al Museo del Louvre-, pero me
mandaron el catálogo. Cuando lo abro, me encuentro con
esto. Da la casualidad que habíamos recibido un legado muy
importante: un señor nos envió la bonita suma de
400.000 dólares con el propósito de que se
invirtiera en obras de arte. Yo había comprado una
pintura
holandesa y una estatua de un caballero yacente, proveniente
-esta última- de un sepulcro español.
Al ver la capilla, me dije: "Esto hay que comprarlo".

Escribí al anticuario, que vive en la
región de Borgoña, y nos pusimos de acuerdo.
Entonces, empieza allí mi calvario: los trámites,
la famosa burocracia, no en
Francia,
porque, la verdad, me llama la atención que dejaran salir
este monumento. No sé si será mi vinculación
con el Museo del Louvre, que aprecia mucho lo que hicimos
aquí; la cuestión es que no tuve problemas.
Sí los tuve con la
administración argentina: cinco años de
trámites! Fue algo infernal. Una de nuestras empleadas
llegó a enfermarse. Afectó su salud andar con el
expediente a cuestas de oficina en
oficina, de ministerio en ministerio. El año pasado, casi
se rescinde el contrato. El
anticuario me habla por teléfono para decirme que él ya no
podía seguir esperando; habían pasado cinco
años. Le pedí que por favor esperara. Para colmo de
males, el contrato se había hecho en Francia, y en todo
ese tiempo, la moneda había perdido valor.

– ¿De cuándo data la capilla?

– Del año 1500; es contemporánea de la
conquista de América. Está completa; tiene muy
leves restauraciones. Es toda de madera calada;
es un milagro que se haya conservado, ya que tiene una fragilidad
increíble, es como un encaje de madera. Sabemos
exactamente de dónde proviene, de qué castillo,
quiénes eran sus dueños. En el fondo hay un cuadro,
el retablo, con escenas de la Virgen, y a los pies de la Virgen
está arrodillada la dueña del castillo. En
Norteamérica tienen monumentos más importantes,
pero nosotros nos conformamos con ésta. Me gustaría
que en las provincias se difundieran estas cosas.

– ¿Se abrirá al público?

– La vamos a habilitar, Dios mediante, en el subsuelo;
tengo un local muy lindo para esto. Donde está ahora no
luce, no tiene perspectiva; el marco no es el adecuado. La sala
es larga y bastante angosta. Tenemos también elementos
para completar la decoración: cuatro vitraux de la
época, una serie de tapices maravillosos, que me han sido
donados hace unos años, esculturas, cuadros… Puedo hacer
una sala medieval de primer orden, y el caballero yacente
podría ir al pie del altar.

– ¿A quién pertenecía la
capilla?

– Los antiguos dueños eran unos señores de
una región al Oeste de París. El último
propietario es el anticuario que le menciono, de la región
de Borgoña. ¿Cómo fue a parar a sus manos?
No lo sabemos.

– ¿Para cuándo se proyecta
habilitarla?

– Está en marcha el asunto. Va a costar
más la habilitación que la capilla. Hay que cavar
dos metros y medio, porque los pináculos son muy altos, e
impermeabilizar, porque hay corrientes subterráneas en
esta zona. Luego viene la decoración; la iluminación tiene que ser perfecta. Tengo
planificado todo, metro por metro: la capilla va en el fondo; en
el frente vamos a colocar una puerta que hemos adquirido hace
tiempo. Es de la misma época, española. Luego
colgaremos los tapices en las paredes; rodeando la capilla, los
cuatro vitraux. Es un esfuerzo enorme… A eso se suma la
complicación de la burocracia: hay que hacer una
licitación y ver los resultados.

Sin duda, el esfuerzo y las preocupaciones que demanda esta
iniciativa se verán compensados por lo que significa para
el país y para los argentinos incorporar al patrimonio
cultural una obra de tanto valor, tenerla a nuestro alcance y
admirarla, descubriendo en ella todas sus connotaciones
estéticas y sus resonancias históricas.

La Nueva Provincia, Bahía Blanca, 7 de diciembre
de 1986

El diario por dentro: Enriqueta
Muñiz

Enriqueta Muñiz nació en Madrid y
está radicada desde hace treinta años en la
Argentina, un país al que quiere entrañablemente.
Desde pequeña se interesó por el periodismo, al
que considera como la posibilidad de aplicar al trabajo el don de
escribir. Ha hecho notas y ensayos sobre
temas culturales; escribió también cuentos, los
que la hicieron merecedora de dos premios. Es egresada de la
carrera de Ciencias de
la
Comunicación -estudios que cursó en España– y
actualmente tiene a su cargo la página literaria del
prestigioso diario "La Prensa". Para conversar sobre interesantes
temas, nos acercamos a su escritorio:

P.: ¿Cómo ve el periodismo literario en
nuestro país?

M.: Hay dos vertientes, una es la representada por los
periódicos importantes, que dan a la literatura un lugar
considerable; la otra es la de las pequeñas revistas que
están saliendo como hongos, por
suerte, y en las que muchas personas dan sus primeros pasos como
escritores. La situación editorial es muy grave y esas
publicaciones permiten revelar nuevos talentos.

P.: ¿Cuál es su nivel en relación
con los diarios españoles?

M.: Los niveles son bastante similares; la única
diferencia es económica. Como calidad, yo
defendería lo argentino, pues apunta a lo difícil y
no tiene demasiadas concesiones.

P.: ¿Se considera escritora o
periodista?

M.: Me honra que ambas facetas de mi personalidad
estén siempre presentes en mi trabajo. Nunca dejo de ser
periodista, incluso dirigiendo una página literaria. Es
decir que, ante un ensayo
meramente literario y un ensayo que
aporta algo, siempre me va a interesar el que aporta algo. Lo
importante es buscar un tema menos conocido, ya que lo
fundamental es servir de puente entre la gran literatura y el
público. Para eso se necesita una vocación didáctica, en cierto modo, que no se quede
en la literatura como mero arte de la palabra.

P.: ¿Cuáles son los criterios que se
utilizan en los grandes diarios para evaluar el material que
reciben?

M.: Este es un suplemento muy abierto; han publicado
personas muy jóvenes y otras ya mayores; el hecho de no
tener obra publicada nunca fue una razón para dejarlos de
lado si realmente valían. Recibimos infinidad de
colaboraciones, que traen personalmente o por correo, y en
general se procura atender a todo el mundo. En poesía,
puede haber un don; el cuento, en
cambio,
requiere un oficio; y el ensayo es
el género
más exigente, porque ahí ya no sólo hay que
escribir bien, sino que también saber mucho. O por lo
menos estar bien informado sobre lo que uno escribe.

P.: ¿Sabemos que también dicta cursos
sobre su profesión?

M.: He dado unas clases para los alumnos de quinto
año de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad del
Salvador; pienso repetir el mismo a la brevedad en un taller
privado. De todas maneras, los encararé en dos niveles:
para quienes se inician y para profesionales. Me interesan mucho
los problemas teóricos, la semiótica, los meta mensajes.

P.: ¿Cómo se llama el libro que
publicará en estos días?

M.: Se trata de "El
Periódico Escolar", en el que intento acercar a los
chicos de ocho o diez años la historia del periodismo y
también sus características y recursos. Les doy
pautas muy claras para que ellos se inicien en el metier a
través de un periódico
escolar; explico tanto las noticias que
deben presentarse como los medios
físicos para concretar la idea. Me propusieron el tema y
me gustó; formará parte de la colección
dirigida por Syria Poletti.

P.: Esperamos que de esa manera, los padres y maestros
tengan en cuenta que el periodismo puede entenderse como una
tarea grata y, fundamentalmente, como un medio para completar
la
educación de los chicos.

El Tiempo, Azul, 6 de diciembre de 1987

Christian Buchrucker, investigador
mendocino

Entrevista sobre su libro Nacionalismo y
peronismo. La
Argentina en la crisis
ideológica mundial (1927-1955). Ed. Sudamericana, Buenos
Aires, 1987.

Nuestro entrevistado es profesor de
Historia, egresado de la Universidad Nacional de Cuyo en 1969; en
el año 1982, la Universidad Libre de Berlín le
otorgó el título de Doctor en Historia y Ciencias
Políticas. Ha sido becario de la Universidad de Marburgo,
entre 1972 y 1974, y de la de Berlín, entre 1980 y 1982.
En la actualidad, y desde el año 1985, se desempeña
como Investigador del CONICET y es Titular de Historia
Contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad Nacional de Cuyo. Próximamente, la
Editorial Sudamericana publicará Nacionalismo y peronismo,
su tesis
doctoral; para conversar sobre este tema, lo entrevistamos en
Buenos
Aires:

P.: Quisiéramos que nos hablara de su
formación universitaria y las becas que la
completaron.

B: Egresé de la Universidad de Cuyo con el mejor
promedio de mi promoción; luego recibí dos becas.
Durante el transcurso de la última, escribí mi
tesis. Es
curioso que un libro sobre historia
argentina haya sido elaborado primero en alemán, y
luego traducido. Dada la temática, no me pareció
prudente que lo tradujera otra persona, de modo
que yo mismo realicé la versión al castellano. Era
doble trabajo, ya que había que construir de nuevo cada
oración, según las diferencias verbales entre el
alemán y el español; de todos modos era muy
irresponsable dejarlo en manos de un traductor que no conociera
la temática. Me he especializado en la historia de las
ideologías y sobre ese tema trata mi tesis, donde me ocupo
del nacionalismo y peronismo, aunque desde una perspectiva
diferente a la que estamos acostumbrados. Mi perspectiva es
comparativista, a nivel mundial pero también genética.

P.: ¿A qué fuentes
recurrió para elaborar su trabajo?

B.: Las fuentes mas importantes las consulté en
el Instituto Iberoamericano de Berlín -uno de los tres mas
completos en Europa sobre estos asuntos-, en el que se puede
encontrar material inexistente en Argentina -libros viejos o
revistas (el periodismo está muy descuidado en nuestro
país)-.

P.: ¿Qué visión tienen los alemanes
de la Argentina?

B.: Bueno, en Alemania pasa
lo mismo que en otros países de similar posición
cultural y social; no tienen idea de qué es la Argentina,
y a duras penas saben que es un país de América del
Sur. La Argentina no es un país de gran relevancia en la
opinión pública; hay otros países de mayor
importancia para los alemanes; probablemente por la magnitud de
los negocios que
mantienen se encuentren particularmente interesados en el
Brasil,
también por la magnitud física del
país en el mapa. Conocen Méjico, también. En
cuanto a la opinión erudita, hay gente que trabaja con
mucha seriedad sobre la cuestión. Cuando se realiza una
tesis, se imprimen ciento cincuenta ejemplares que se
envían obligatoriamente a cada biblioteca
universitaria; eso le da una idea de que mi trabajo tendrá
cierta repercusión. Es un sistema bastante
interesante; ojala lo tuviéramos en nuestro
país.

P.: ¿Qué edad tiene usted?

B.: Cuarenta y dos años.

P.: Por lo tanto, no ha vivido el periodo sobre el cual
escribe.

B.: Si bien no he vivido en el periodo como tal, conozco
mucha gente que tiene una vivencia directa de esa época;
por otro lado, creo que nadie escribe un libro que no tenga,
aunque sea entre líneas, algo de su vida. Claro que hay
que saber buscarlo. Indudablemente, es difícil estudiar
algo tan cercano en el tiempo sin sentirse tocado, quizás
fuera distinto con una época mas lejana, como la Colonia.
No he conocido los personajes, pero presento las ideas para
analizar; básicamente, estas ideas están vivas hoy,
aunque quizás no con la virulencia de otros momentos. No
estamos hablando de un fen6meno que se ha borrado, de ninguna
manera. Hay muchas cosas que me tocan de cerca; por ejemplo,
muchos profesores míos de la secundaria estaban influidos
por la ideología nacionalista en la época
que yo analizo. En ese momento, yo tenía otra edad, y una
visión mucho más ingenua de las cosas. Ahora tengo
otra perspectiva, a voces dolorosa.

P.: Hablemos del libro. Su obra empieza en
1927.

B.: Sí, siempre en historia hay que elegir alguna
fecha; en realidad, el libro comienza con la década del
20. En 1927 aparece una importante revista nacionalista; al
año siguiente, es reelegido Irigoyen; se acerca la crisis
del 30 y en pocos años se van reuniendo una serie de hilos
que van a confluir en la Argentina "de la crisis
cíclica".

P.: Esto también tiene que ver con lo que pasa en
el mundo.

B.: Naturalmente, la crisis cíclica esta inmersa
en la crisis ideológica mundial. El libro apunta a unos
malentendidos que siguen funcionando aún hoy a nivel
académico; hay cosas que han quedado un poco en el
aire. Uno de los
temas básicos del libro es la relaci6n del nacionalismo
argentino con los movimientos europeos. La vida académica
no ha podido sustraerse a los vaivenes del país; no lo
escribí en la Argentina, porque el ambiente no
era el propicio.

P.: ¿Cree que su libro iniciará una
polémica?

B.: No lo sé, lo que le puedo decir es que
está escrito con una gran honestidad, que
lo que se dice ahí es lo que se piensa, cosa que no puede
afirmarse de muchas otras obras. A veces se dice lo que no se
piensa, y lo que se piensa no se dice; lo único que
advierto es que, para opinar, hay que leerlo completo. No se
puede afirmar algo sin conocer mi trabajo en su
totalidad.

El Tiempo, Azul, 28 de febrero de 1988

Giorgio Bortot: "EI genocidio
ignorado"

El doctor Giorgio Bortot es el autor del libro EL
GENOCIDIO lGNORADO Acuerdo comercial y financiero entre las
Repúblicas Argentina e Italiana, que publicará
próximamente la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de San Juan. Es,
además, presidente de ANIME -Asociación Nacional
Italiana de Menores Expatriados / Associazione Nazionale Italiana
di Minorenni Espatriati. Para saber acerca de esta
asociación, lo entrevistamos en esa provincia. Este es el
diálogo que mantuvimos para "La Cultura en El
Tiempo".

Periodista: Doctor ¿quiénes pueden
integrar la Asociación?

Giorgio Bortot: En primer lugar, los expatriados, que
son aquellos que sufrieron la consecuencia del convenio
migratorio-comercial argentino-italiano "Tratado
Miranda-Arpesani", utilizados como una "mercancía de
cambio" en el primer gobierno republicano de Italia, presidido
por Alcide De Gasperi de 1947 a 1953. También se asocian
los descendientes -aquellos con lazos de sangre con los
anteriores- y los adherentes, y cualquier persona que trabaje
para la causa.

P: ¿Cuál es el objetivo de
ANIME?

G.B.: Nos proponemos hacer conocer al mundo que el
"Tratado Miranda-Arpesani" fue el mayor pacto migratorio
comercial similar a la trata humana que registra la historia de
la humanidad; instituir el 5 de junio como el "Día del
Desagravio", fecha en que en 1947 partió el primer barco
con trabajadores italianos instigados a emigrar. A posteriori
Italia considero cobardes a aquellos que partieron por abandonar
la Patria cuando ésta se encontraba en dramática
situación económica y social. Levantar en
agradecimiento a estos emigrantes un monumento en la ciudad de
Génova, puerto exclusivo de embarco de aquellos
trabajadores-garantía. Para recordar todos los
años, con la presencia del presidente de Italia, el
"Día del Desagravio"; hacer conocer al mundo que ltalia se
levantó económicamente no sólo gracias al
plan Marshall, sino que en principio fue por las vituallas
argentinas otorgadas en paga por los cuatro millones de
trabajadores italianos que el democristiano Alcide De Gasperi se
comprometió a enviar a la Argentina para garantizar el
tratado Miranda Arpesani. Fueron en definitiva quienes, con el
instigado exilio, trabajo y humillaciones -todo soportado en
silencio- pagaron el resurgimiento de ltalia de la última
posguerra mundial. Si el gobierno italiano considera que la deuda
con Argentina se pagó, rescatar la garantía humana
de este país, o sea, ofrecer la repatriación a
todos aquellos emigrantes que fueron utilizados para garantizar
el tratado comercial. Para los muertos construir en ltalia un
panteón donde puedan descansar aquellos trabajadores
difuntos, si su familia lo
requiere. El primer 5 de julio en que se celebre el "Día
del Desagravio" en todas las ciudades y pueblos de ltalia, de
donde partieron aquellos emigrantes-garantía, un
sobreviviente residente hoy en la Argentina retorne al lugar de
origen y acompañado por las autoridades locales explique
la causa del "Día del Desagravio" y la historia silenciada
del tratado Miranda-Arpesani.

P: Por sus indagaciones e investigaciones sobre el tema,
¿podría indicarnos el sustento legal para efectuar
estas denuncias?

G.B.: Si, después de 50 años por un suceso
fortuito descubrimos el hilo de la trama que condujo al
capítulo VIII de la ley 13.959
técnicamente vigente. Puedo mencionarle instituciones
que están al tanto del tema como la Corte Suprema de
Justicia,
Autos 777/00
Secretaría 3. Causa: Genocidio Biológico, la
Secretaría de Derechos Humanos,
Expediente Nº 3502, la Embajada de Italia Expte. 279 del
14/08/98 enviado por el Viceconsulado de San Juan. Por otro lado
realizamos comunicaciones
a todas las agrupaciones italianas de Argentina y el mundo y a la
Cancillería Argentina Dirección Tratados, tiene
los convenios originales y podrán comprobar que
técnicamente esta vigente aquél convenio migratorio
comercial denominado "Tratado Miranda-Arpesani". Ver expediente
DITRA N° 125/02

P.: ¿Qué le exigiría al Gobierno de
Italia?

G.B.: Al gobierno italiano le exigiría que a los
ciudadanos cualitativamente italianos naturalizados argentinos se
les reintegre plena y automáticamente la ciudadanía italiana de origen sin
impedimento para transmitirla a su descendencia. En particular a
los emigrantes-garantía de la segunda posguerra mundial
dado los momentos políticos que vivía Argentina en
aquellos años muchos de los italianos recién
llegados al mismo tiempo de verse obligados por las
circunstancias a afiliarse al partido gobernante para poder
trabajar, el proyecto de reforma de la Constitución Argentina de 1949, respecto a
la situación de los extranjeros, que en ese momento la
mayoría eran los recién llegados
"inmigrantes-garantía" italianos, contenía la
siguiente disposición: "Por el solo hecho de residir dos
años continuos o discontinuos en el país, el
extranjero tendrá que decidir entre pedir la nacionalidad o
abandonar el territorio argentino".

P.: Pero entiendo que la disposición mencionada
no se llegó a llevar a la práctica

G.B.: Si bien luego no se llevo a la práctica,
sirvió para difundir temor entre los mayores quienes lo
transmitieron a sus hijos en su inmensa mayoría niños
traídos por sus padres, quienes luego para poder
insertarse en la sociedad
argentina donde se educaron desde su infancia se
naturalizaron argentinos adquiriendo una ciudadanía
graciable que además de revocable es con restricciones en
la capacidad jurídica. Pero al querer recuperar su
ciudadanía italiana para transmitirlas a sus hijos se los
mortifica al decirle que "el lazo sanguíneo se
interrumpió al nacionalizarse argentino antes de tener
descendencia".Evidente aberración al pretender ignorar que
la transmisión biológica no la hace un formalismo
burocrático sino por la sangre. La misma que Alcide De
Gasperi, con la complicidad moral del Papa
XII, negoció por el orbe para que Italia hoy sea del
primer mundo. Ahora aquel desequilibrio demográfico es
sustituido con los denominados "extracomunitarios", en particular
africanos y asiáticos, sin el menor lazo cultural y
sanguíneo con Italia la que hoy no quiere recordar que si
sus hijos desterrados se vieron en la necesidad de de pedir la
ciudadanía del lugar de residencia fue porque el gobierno
italiano no garantizó el derecho de trabajo de sus
nacionales en la Patria de sus ancestros

P.: ¿Usted sugeriría la enseñanza de esta cuestión en las
escuelas?

G.G.: Si, el "Tratado Miranda-Arpesani" debería
figurar en los libros de historia y educación
cívica en las escuelas italiana y argentina. Para que las
generaciones actuales y futuras conozcan el delito cometido
al firmar aquel tratado que viola la resolución 96 del 11
de diciembre de 1946 de la Asamblea General de las Naciones Unidas
que declara: "El concepto de
genocidio está definido por la Convención en los
términos siguientes: Cualquiera de los actos mencionados a
continuación, perpetrados con la intención de
destruir total o parcialmente, a un grupo nacional
o étnico, racial o religioso como tal. El modo
según el artículo II de la convención
tipifica: (a) matanza de miembros del grupo; (b) lesión
grave a la integridad física o mental de los miembros del
grupo; (c) sometimiento intencional del grupo a condiciones de
existencia que hayan de acarrear su destrucción
física total o parcial; (d) medidas destinadas a impedir
el nacimiento en el seno del grupo; (e) traslado por la fuerza de los
niños del grupo a oto grupo". La fuerza puede ser
física o mental. Dentro de esta definición del
delito se han distinguido dos categorías o formas del
mismo, consistentes respectivamente en el llamado genocidio
físico, referido a los incisos a, b, c y el genocidio
biológico referido en los incisos d y e. El sentido de
estos dos últimos inciso es el identificar al traslado
como el hecho consumativo del delito, lo cual significa que el
mismo no deja de cometerse si los niños son sometidos a
iguales, o aún mejores, condiciones de vida que las de
antes de su traslado, dado que lo que interesa es que tal
acción
haya sido realizada para destruir el grupo" Exigir al gobierno
italiano que asista en modo inmediato como deber y no como
dádiva a todos los sobrevivientes desterrados
víctimas del tratado.

P.: ¿Cuál es la estrategia para
lograr el objetivo de ANIME?

Hasta lograr los puntos antedichos la asociación
organizará pacíficas manifestaciones frente a la
Embajada, Consulados, Viceconsulados de Italia acreditadas en la
Argentina el día 21 de febrero de cada años,
denominado "Día de la Infamia", pues en dicha fecha lo que
se consumó es idéntico a la "Conferencia de
Wannsee", dispuesta por los nazis el 20 de enero de 1942 para la
"Solución Final del Problema Judío". Si bien la
"Solución Inicial del problema italiano" con su "exceso de
población" se efectúo en tres fases
perfectamente planificadas y coordinadas

P.: ¿Cuáles fueron estas fases?

G.B.: En primer lugar, El Tratado Migratorio Comercial
celebrado en Roma el 21 de
febrero de 1947, luego el Tratado Comercial y Financiero
celebrado en Buenos Aires el 13 de octubre de 1947, denominado
"Tratado Miranda-Arpesani", y, por último, el Tratado
Migratorio, vinculado al Comercial y Financiero, celebrado en
Buenos Aires el 26 de enero de 1948 que sustituyó al
primero

P.: Cuál es la función de
la Asociación?

G.B.: Mantener la memoria
activa al propiciar oficializar las dos fechas trascendentes para
la causa previa a la firma, en 1947, del "Tratado
Miranda-Arpesani". Primer pacto migratorio-comercial celebrado en
Roma y salida desde Génova del primer barco con
"obreros-garantía". Respectivamente: 21 de febrero
"Día de la Infamia", 5 de junio "Día del
Desagravio". Y, por sobre todo difundir esta causa para evitar
que se repita con cualquier grupo humano.

El Tiempo, Azul, 9 de noviembre de 2003

Acerca del autor

Carlos Prebble nació en Buenos Aires, en 1957.
Cursó estudios en la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de dicha Ciudad, de la que
egresó con el título de Contador Público
Nacional.

En 1985, guiado por Agustín Maniglia,
comenzó a publicar en La Prensa análisis de balances; meses después,
entraba como colaborador permanente a La Nación,
diario en el que tramitó en 1990 su Matrícula
Nacional de Periodistas. En 1986, el Suplemento "Economía
& Negocios" era dirigido por Germán Sopeña.
Colaboró en ese matutino durante diez años, con dos
notas semanales, una de balances y otra titulada "Libros y
publicaciones".

Ha publicado ensayos, comentarios, reportajes y notas de
actualidad, en los diarios La Prensa, La Nación,
Ámbito Financiero, La Nueva Provincia de Bahía
Blanca, La Voz del Interior de Córdoba, La Capital de
Rosario, La Capital de Mar del Plata, Diario Río Negro de
Gral. Roca, Diario de Cuyo de San Juan, Pregón de Jujuy,
El Tiempo de Azul, El Tiempo de Saladillo, y las revistas La
Bolsa y Traiding.

Hasta la fecha, aparecieron con su firma más de
mil doscientos artículos periodísticos.

En la actualidad se desempeña como Auditor
Interno en una empresa de
servicios.

 

 

 

Autor:

Carlos Prebble

Contador Público Nacional (U.N.B.A.)

Periodista Matriculado

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter